viernes, 21 de octubre de 2016

dosificacion de medicamentos

DOSIFICACION DE MEDICAMENTOS
žLa dosis es la cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un efecto
determinado.
Termino que se le da a la cantidad de medicina que debe tomar según características
como peso y edad y también indica el horario y cuantas veces al día debes tomarte dicho
medicamento.
CUERPO: constituido por el cilindro y el pivote o cono que es la punta para empatar las
agujas. El cilindro está dividido en milímetros (ml ) o cc puede ser de vidrio o plástico.
žEMBOLO: Es el elemento que se desplaza en el interior de cilindro y permite llevar el
medicamento de su envase a la jeringa e impulsarlo a los tejidos.žDe acuerdo a la cantidad
de medicamento que se va a administrar se debe escoger la jeringa de capacidad
Resultado de imagen de aguja con sus partes
adecuada, al medir pequeñas cantidades de medicamento es conveniente utilizar jeringa
de diámetro pequeño (insulina) para obtener dosis exacta.
CONO PARA LA AGUJA: Parte de la jeringa  que nos ayudara a unir la aguja con esta.
žAGUJAS: Elemento que se empata a La jeringa para introducir el medicamento en los
tejidos, debe ser recta, punta delgada y no reutilizable.žVienen en diferentes tamaños de
longitud y calibre para usar según sea la inyección intramuscular, intradérmica, subcutánea
y si el paciente es adulto o niño.
CÁNULA: Es la parte metálica y hueca que tiene un calibre y longitud determinado.
Resultado de imagen de aguja con sus partes
BISEL: Es el corte oblicuo del extremo libre de la cánula que facilita la introducción de la aguja a los tejidos. Este puede ser largo o corto. Largo la aguja es más cortante y se usa para inyecciones intramusculares y/o subcutánea. Los biseles cortos para intradérmica.
žžCALIBRE: Corresponde al diámetro externo o grosor de la cánula y se indica con números
desde 14 gr. hasta 30 gr. El calibre es inversamente proporcional al grosor. De tal manera
que la aguja número 30 gr es extra delgada
LONGITUD: Es la medida de unión desde el cono o base de la aguja hasta la punta del
bisel. Este se encuentra medido en pulgadas, ml y cm, es un factor determinante para que
la inyección quede en la capa correcta (ID, SBC, IM, etc.)
PROTECTOR: Es la cubierta que protege la cánula, se debe tener especial cuidado en el
manejo.
https://www.google.es/search?q=aguja+con+sus+partes

principales soluciones

PRINCIPALES SOLUCIONES
TIPOS DE SOLUCIONES
En función de su distribución corporal, las soluciones intravenosas utilizadas en fluidoterapia pueden ser clasificadas en: 1) Soluciones cristaloides y  2) Soluciones coloidales.
SOLUCIONES CRISTALOIDES
Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma.
Soluciones cristaloides isoosmóticas
 Dentro de este grupo las que se emplean habitualmente son las soluciones salina fisiológica ( ClNa 0.9 % ) y de Ringer Lactato que contienen electrolitos en concentración similar al suero sanguíneo y lactato como buffer.
Salino 0.9 % (Suero Fisiológico)
Resultado de imagen de principales soluciones parenterales La solución salina al 0.9 % también denominada Suero Fisiológico, es la sustancia cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y  tiene un pH ácido
Estas soluciones cristaloides no producen una dilución excesiva de factores de coagulación, plaquetas y proteínas, pero en déficits severos se puede producir hipoalbuminemia, con el consecuente descenso de la presión coloidosmótica capilar (pc) y la posibilidad de inducir edema. Este descenso de la pc, con su repercusión en gradiente transcapilar, atribuído a la administración excesiva de soluciones cristaloides, ha sido considerada como favorecedor de la formación de edemas.







Ringer Lactato
La solución de Ringer Lactato contiene 45 mEq/L de cloro menos que el suero fisiológico, causando sólo hipercloremia transitoria  y menos posibilidad de causar acidosis. Y por ello, es de preferencia cuando debemos administrar cantidades masivas de soluciones cristaloides. Diríamos que es una solución electrolítica “balanceada”, en la que parte del sodio de la solución salina isotónica es reemplazada por calcio y potasio. 
Resultado de imagen de soluciones parenterales cristaloides y coloidesLa solución de Ringer Lactato contiene por litro la siguiente proporción iónica: Na+= 130 mEq, Cl = 109 mEq, Lactato= 28 mEq, Ca2+ = 3 mEq y K+ = 4 mEq.Estas proporciones le supone una osmolaridad de 273 mOsm/L, que si se combina con glucosa al 5 % asciende a 525 mEq/L. El efecto de volumen que se consigue es muy similar al de la solución fisiológica normal.
La infusión de Ringer Lactato, contiene 28 mEq de buffer por litro de solución, que es primeramente transformado en piruvato y posteriormente en bicarbonato durante su metabolismo como parte del ciclo de Cori.



Solución Salina Hipertónica
Las soluciones hipertónicas e hiperosmolares han comenzado a ser más utilizados como agentes expansores de volumen en la reanimación de pacientes en shock hemorrágico.
Entre sus efectos beneficiosos, además del aumento de la tensión arterial, se produce una disminución de las resistencias vasculares sistémicas, aumento del índice cardíaco y del flujo esplénico.
El mecanismo de actuación se debe principal y fundamentalmente, al incremento de la concentración de sodio y aumento de la osmolaridad que se produce al infundir el suero hipertónico en el espacio extracelular (compartimento vascular). Así pues, el primer efecto de las soluciones hipertónicas sería el relleno vascular. Habría un movimiento de agua del espacio intersticial y/o intracelular  hacia el compartimento intravascular. Recientemente se ha demostrado que el paso de agua sería fundamentalmente desde los glóbulos rojos y células endoteliales (edematizadas en el shock) hacia el plasma, lo que mejoraría la perfusión tisular por disminución de las resistencias capilares.Una vez infundida la solución  hipertónica, el equilibrio hidrosalino entre los distintos compartimentos se produce de una forma progresiva  y el efecto osmótico también va desapareciendo de manera gradual.
Otros efectos de la solución hipertónica son la producción de hipernatremia    (entre 155-160 mmol/L) y de hiperosmolaridad ( 310-325 mOsm/L). Esto puede ser de suma importancia en ancianos y en pacientes con  capacidades cardíacas y/o pulmonares limitadas. Por ello es importante el determinar el volumen máximo de cloruro sódico que se puede administrar, ya que parece deberse a la carga sódica el efecto sobre dichos órganos. También se ha demostrado que la perfusión de suero hipertónico eleva menos la PIC (Presión Intracraneal).
Soluciones de comportamiento similar al agua
Se clasifican en glucídicas isotónicas o glucosalinas isotónicas.
Suero glucosado al 5 %
Es una solución  isotónica (entre 275-300 mOsmol/L) de glucosa, cuya dos indicaciones principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas (por sudación o por falta de ingestión de líquidos)  y como agente aportador de energía.
El suero glucosado al 5 % proporciona,  además, un aporte calórico nada despreciable. Cada litro de solución glucosada al 5 % aporta 50 gramos de glucosa, que equivale a 200 kcal. Este aporte calórico reduce el catabolismo protéico, y actúa por otra parte como protector hepático y como material de combustible de los tejidos del organismo más necesitados (sistema nervioso central y miocardio).
Las indicaciones principales de las soluciones isotónicas de glucosa al 5 % son la nutrición parenteral en enfermos con imposibilidad de aporte oral. Aquellos estados de deshidratación intracelular y extracelular como los que se producen en casos de vómitos, diarreas, fístulas intestinales, biliares y pancreáticas, estenosis pilórica, hemorragias, shock, sudación profusa, hiperventilación, poliurias, diabetes insípida, etc..., alteraciones del metabolismo hidrocarbonado que requieren de la administración de agua y glucosa.
Entre las contraindicaciones principales tenemos aquellas situaciones que puedan conducir a un cuadro grave de intoxicación acuosa por una sobrecarga desmesurada de solución glucosada, y enfermos addisonianos en los cuales se puede provocar una crisis addisoniana por edema celular e intoxicación acuosa.


https://www.google.es/search?q=principales+soluciones+parenterales

componentes de una receta y division de una tableta

COMPONENTES DE UNA RECETA Y DIVISION DE UNA TABLETA 

La receta médica es el documento legal por medio del cual los medicos legalmente capacitados prescriben la medicacion al paciente para su dispensacion por parte del farmaceutico La prescripción es un proceso clínico individualizado y dinámico. A pesar de su carácter individual y único, los patrones de prescripción pueden ser fuertemente influenciados por determinantes sociales, culturales, económicas y/o promocionales.
Es el documento que avala la dispensación bajo prescripción médica.
ELEMENTOS DE UNA RECETA
La receta médica puede ir encabezada por la abreviatura "Rp" o "Rp/", Suele constar de dos partes:
  • El cuerpo de la receta, destinado al farmaceutico.
  • El volante de instrucciones para el paciente, que puede separarse del anterior.
En el envase o cartonaje exterior y en el prospéctode las especialidades farmaceuticas incluirán la leyenda con receta médica o sin receta medica según proceda, y las demás frases, signos y símbolos que con fines de identificación y preventivos exija la legislación de cada país. Los signos y símbolos también deberán figurar en la etiqueta del medicamento.
Los medicamentos estupefacientes y psicotropicos requieren una receta especial, según la legislación de cada país
REDACCION DE LA PRESCRIPSION

Desde el punto de vista de la receta médica, una prescripción es una instrucción dada por un prescriptor a un dispensador (“el médico prescribe, el farmacéutico suscribe”); en el caso de las formulaciones magistrales, la receta médica debe incluir la forma de preparación del producto, pues el mismo no se conserva en el stock habitual de una farmacia. Cada país tiene sus propios estándares acerca de la mínima cantidad de información que se requiere para una prescripsion .A veces ciertos grupos de fármacos requieren de requisitos adicionales, que pueden derivarse en general de la posible afectación de la salud publica si los mismos se prescriben indiscriminadamente; en Venezuela, por ejemplo, hay ciertas limitaciones con respecto a los psicofarmacos (riesgo de dependencia), a ciertos grupos de antibioticos(riesgo de resistencia a antibioticos) y a algunos antiinflamatorios no esteroideos como el acido acetilsalisidico(Aspirina) (riesgo de manifestaciones hemorrágicas en casos dedengue clásico); preferiblemente, este tipo de fármacos debe prescribirse en recetas individuales. A pesar de las diferencias nacionales que se han mencionado, existen ciertos datos que son comunes independientemente de la loocalizacion:

    Resultado de imagen de receta medica
  1. Identificación correcta y completa, tanto del paciente como del tratante. En el caso del tratante, debe incluirse su firma, así como los datos relacionados con su permiso para el ejercicio de la MEDICINA. Idealmente, se debe incluir un número telefónico para localizar al tratante.
  2. Identificación del sitio (centro de salud) y momento (fecha) de la prescripción.
  3. Identificación del farmaco. Lo más usual es que se coloque una preparación comercial determinada, en una forma farmacéutica específica; si las otras preparaciones existentes (incluyendo los genéricos) no son “de confianza” para el médico, el mismo debe señalar que no se realice reemplazo del preparado indicado. Por el contrario, si existen preparados similares al prescrito, se debe indicar que puede sustituirse el mismo. Aunque es importante desde el punto de vista científico, la nomenclatura iupac no suele utilizarse para la prescripción de fármacos (se usa el nombre comercial, el nombre patentado o la denominación aprobada por la oms).
  4. Cantidad del fármaco a dispensar: Aunque lo ideal es colocarla para cualquier prescripción, en general se hace obligatoria solamente para ciertos grupos, dependiendo de las leyes de cada país.
  5. Explicación completa y clara acerca de la forma de dosificar y administrar, así como del tiempo que debe durar el tratamiento.
REQUISITOS PARA LA PRESCRIPSION
Entre los criterios médicos que deben considerarse para la prescripción se encuentran
    Resultado de imagen de receta medica
  • Aproximación diagnóstico o sintomática
  • Elección de un tratamiento de eficacia y seguridad comprobadas, preferiblemente de uno o más fármacos bien conocidos por el medico. Tales fármacos estos se conocen también como “Fármacos Personales” o “P-drugs”, indicando que se trata de las drogas que utiliza habitualmente un clínico determinado (usualmente un médico no utiliza más de 40-60 fármacos en su práctica habitual). El farmacoelegido puede tener un efecto directo sobre la enfermedad eliminando su causa (etiotrópico) o puede actuar solamente sobre una o más de las manifestaciones de la enfermedad (sintomático o paliativo).
  • Conocer la indicación oficial de los medicamentos
  • Conocer la farmacología de medicamentos
  • Seleccionar fármaco y dosis óptima
  • Conocer la toxicidad y posibles efectos adversos
  • Modificar el tratamiento si no da respuesta a este, o aparecen efectos secundarios.

Médicos especialistas han alertado sobre la común práctica de partir las pastillas después de que un estudio encontrara que casi un tercio de losfragmentos de la división difieren en 15% o más, de la dosis recomendada.

Pequeñas diferencias que produce la división de pastillas, podrían causar problemas críticos en personas con enfermedades del corazón, coágulos de sangre y convulsiones, esto lo sugiere un nuevo estudio belga.

https://www.google.es/#q=division+de+una+tableta
https://www.google.es/#q=division+de+una+tableta



Administracion de medicamentos

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos.
Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por algunas de sus vías de aplicación, con un fin determinado.

Objetivo
Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.


Requisitos para la prescripción de un medicamento
Legalmente para que un medicamento pueda administrarse tiene que respaldarse su prescripción y administración en forma escrita en el expediente clínico, con ello se disminuyen las interpretaciones erróneas o posibles equivocaciones. En caso de urgencia para la administración de un medicamento, se debe registrar como orden verbal en el expediente clínico, para que posteriormente el médico la indique y firme la prescripción. Una prescripción médica debe contener:
  • Nombre del paciente.
  • Fecha de la prescripción del medicamento.
  • Nombre del medicamento (Verificar nombre genérico y comercial).
  • Dosis (Verificar dosis en 24 horas, si corresponden las dosis fraccionadas).
  • Vía de administración.
  • Hora de administración y la frecuencia con la que debe administrarse (verificar abreviatura).
  • Firma del médico que prescribe el medicamento.
Administración de medicamentos por vía sublingual
Es la administración de un medicamento debajo de la lengua, el cual permite una absorción rápida y directa hacia el torrente sanguíneo. Vía en la cual el medicamento no debe ser ingerido.
Ventajas
Además de las ventajas que presenta la vía oral, en esta vía la absorción se realiza rápidamente en el torrente circulatorio.
Desventajas
Si el medicamento se traga puede causar irritación gástrica. Se tiene que mantener bajo la lengua hasta que se disuelva y absorba.






Administración de medicamentos por vía oral
Concepto
Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos citar: Tabletas, cápsulas, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones, polvos y granulados.
Ventajas
Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil administración.Desventajas
No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o pueden estropear los dientes.








Administración de medicamentos por vía parenteral
Se dividen según su tipo de administración: Intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa cada una tiene sitio de inyección y objetivo de aplicación, como se muestra en el cuadro de abajo.
Preparación de los medicamentos parenterales
La técnica para administración de medicamentos parenterales requiere de una considerable destreza manual, pero sobre todo del empleo de una técnica estéril, tanto para la preparación del medicamento como para su aplicación.

  1. Verificar la orden y forma de administración del medicamento en el expediente clínico y kardex.
  2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de acción rápida y prolongada de amplio espectro antimicrobiano e hipoalergénico.
  3. Preparación del equipo: 
    Jeringas:
    • de 1 ml con aguja de 26 x 13 graduada en UI para administración de insulina.
    • de 2 ml con agujas de 22 x 32 para administración IM en paciente adulto y 23 x 32 para administración IM paciente pediátrico.
    • de 5 y 10 ml con agujas de 21 x 38 y 22 x 32 para administración IM e IV.

Administración de medicamentos por vía subcutánea
Concepto
Es la introducción de un medicamento (sustancias biológicas o químicas) en el tejido subcutáneo.
Ventajas
Tiene un efecto más rápido que en la administración por vía oral.
Desventajas
Únicamente se pueden administrar pequeñas cantidades de solución. Es más lenta que la absorción de la administración intramuscular.



Administración de medicamentos vía intramuscular
Concepto
Es la introducción de sustancias químicas o biológicas en el tejido muscular por medio de una jeringa y aguja.
Ventajas
El medicamento se absorbe rápidamente. Se pueden administrar mayores cantidades de solución que por la vía subcutánea.


Desventajas
Rompe la barrera protectora de la piel. Puede producir cierta ansiedad al paciente.






Administración de medicamentos por vía intravenosa
Concepto
Es la introducción de una sustancia medicamentosa directamente al torrente sanguíneo a través de la vena utilizando jeringa y aguja o por medio de venoclisis.
Objetivo
Introducir dosis precisas de un medicamento al torrente circulatorio para lograr una absorción rápida.
Ventajas
Rápido efecto.

Desventajas
La distribución del medicamento puede estar inhibido por problemas circulatorios.







Administración de medicamento por vía rectal
Concepto
Es la administración de un medicamento a través del recto con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos.
Objetivo
Lograr la absorción del medicamento, estimular el peristaltismo y la defecación, aliviar el dolor, vómito, hipertermia e irritación local.
Ventajas
Proporciona efectos locales y tiene pocos efectos secundarios.

Desventajas
La dosis de absorción es desconocida.

Administración de medicamentos por inhalación
Concepto
Es la aplicación de medicamentos en estado gaseoso o de vapor con el fin de que se absorban en el tracto respiratorio, entre los que podemos mencionar: broncodilatadores y mucolíticos.
Objetivo
Lograr la absorción del medicamento en las vías respiratorias mediante la inspiración.
Ventajas
Alivio local rápido, los medicamentos se pueden administrar aunque el paciente esté inconsciente, el medicamento se absorbe directamente al árbol circulatorio.

Desventajas
Algunos medicamentos pueden tener efectos sistémicos, únicamente el medicamento se utiliza para el sistema respiratorio.






Resultado de imagen de los diez correctos



http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_2.htm
https://www.google.es/search?q=los+diez+correctos




Vias de Administracion

VIAS DE ADMINISTRACION
Se entiende por vía de administración farmacológica al camino que se elige para hacer llegar un farmaco hasta su punto final de destino: la diana celular. Dicho de otra forma, es la manera elegida de incorporar un fármaco al organismo.
Asimismo algunas de estas vías se usan también para rehidratacion y soporte nutricional de pacientes.

Vía digestiva
Sin embargo hay dos localizaciones que presentan unas características especiales: la mucosa oral y la mucosa rectal (porción terminal del intestino grueso). En ambas mucosas, tras la absorción el fármaco se incorpora en su totalidad o en gran parte al circuito venoso mayor que deriva directamente al corazón. Desde ahí se distribuye por todo el organismo a través de la circulación sistémica. En el resto de la mucosa digestiva el fármaco se incorpora, una vez absorbido, al circuito venoso menor, que pasa por el hígado antes de llegar al corazón. Este dato es muy importante, puesto que el paso por el hígado implica una primera metabolización del fármaco, disminuyendo la biodisponibilidad del mismo. Es lo que se conoce como efecto de primer paso o metabolismo de primer paso.
Via oral

El fármaco llega al organismo habitualmente después de la deglución. Una vez en el estómago, se somete a las características de los jugos del mismo, que por su acidez favorece mucho la ionización del fármaco, lo que hace que la absorción sea difícil. Cuando llega al intestino delgado cambia el pH luminal y se favorece bastante la absorción pasiva. No obstante, en la mucosa intestinal hay numerosos mecanismos para realizar procesos de absorción en contra de gradiente, aunque difícilmente se logran niveles plasmáticos suficientes para que sean efectivos.

Vía sublingual

Resultado de imagen de via sublingualLa absorción se produce en los capilares de la cara inferior de la lengua y una vez que pasa el fármaco a la sangre se incorpora, vía venosa, directamente a la circulación de la V. Cava Superior, evitando el efecto de primer paso. Las condiciones del pH de la boca facilita la difusión pasiva de numerosos fármacos. Otra ventaja es que evita la destrucción de algunos fármacos debido al pH gástrico. Uno de los principales inconvenientes es el gusto desagradable de muchos fármacos. Algunos de los fármacos utilizados por vía sublingual son el inifinipido o la nitroglicerina.


Vía rectal

Las formas de administración rectal se utilizan para conseguir efectos locales. También se utilizan cuando existen dificultades para la administración por otras vías. Por ejemplo, en niños pequeños, en pacientes con vómitos o con dificultades de deglución. El fármaco se introduce en el organismo directamente (supositorios) o con la ayuda de algún mecanismo (llavativa, sonda rectal...) y la infusión lenta de grandes volúmenes se denomina proctoclisis.
La absorción se realiza a través del plexo hemorroidal el cual evita en parte el paso por el hígado antes de incorporarse a la circulación sistémica. Su principal inconveniente es que la absorción es muy errática, debido a la presencia de materia fecal que dificulta el contacto del fármaco con la mucosa.
Factores que influyen en la absorción rectal.
  • Volumen de líquido en la mucosa rectal.
  • Viscosidad.
  • Superficie de la mucosa rectal.
  • Tiempo de retención de la forma farmacéutica.

Vía parenteral

Resultado de imagen de via parenteralAun cuando su significado primigenio no sea ese, hoy en día se considera la vía parenteral como aquella que introduce el fármaco en el organismo gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior llamada aguja de uso parenteral. Dentro de las principales vías de administración parenteral se encuentran la intravenosaintraarterialintramuscular y subcutánea, existiendo varias otras. La vía de administración parenteral tiene la ventaja fundamental de que aporta el fármaco de forma directa o casi directa a la circulación sistémica, salvo en algunas formas especiales que presenta casi características de la vía tópica. Además permite el tratamiento en pacientes que no pueden o no deben utilizar la vía oral (inconscientes, disenterías, etc.).

La vía parenteral presenta varios inconvenientes:
  • Precisa de instrumental para su realización, que debe de estar adecuadamente esterilizado.
  • En la mayoría de los casos precisa de otra persona para su uso, en ocasiones altamente calificada.
  • Favorece la infección local y, si no se guardan las precauciones adecuadas, el contagio entre pacientes.
  • En caso de reacción adversa al fármaco la intensidad de la misma suele ser mayor, y el tiempo de reacción se ve acortado frente a la vía oral.

Presentación clásica de un aerosol.

Vía respiratoria

Las dos grandes ventajas de esta vía es que pone en juego una gran superficie de absorción y que permite la utilización farmacológica de sustancias gaseosas, como puede ser el propio oxigeno o la mayoría de los anestésicos generales.La vía intratraqueal se usó en contadas ocasiones para aplicar sustancias diluidas a nivel de la mucosa de la tráquea, fundamentalmente en situaciones de urgencia clínica. La vía intraalveolar consiste en la aplicación de un fármaco diluido habitualmente en suero, mediante presurización y micronización de las partículas de tal forma que al inhalarlas van vehiculizadas en el aire inspirado llegando hasta la mucosa de los bronquios terminales e incluso a los alvéolos pulmonares. Habitualmente se trata más bien de un tratamiento tópico realizado sobre la mucosa bronquial, donde se busca el efecto local de broncodilatación. Las formas galénicas implicadas en esta vía son los aerosoles y los nebulizadores.

Vía tópica

La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de fármaco. Así pues, esto incluye las mucosa conjuntivaL, oral yurogenital. La característica de esta vía es que se busca fundamentalmente el efecto a nivel local, no interesando la absorción de los principios activos. Con respecto a la mucosa oral hay que hacer la distinción con la vía sublingual. En este caso, no interesa que el fármaco se absorba, buscando el efecto del mismo a nivel de la propia mucosa, mientras que en la vía sublingual lo que se va buscando es el paso del fármaco a la sangre. La diferencia viene dada por la naturaleza del fármaco o de la constitución de los excipientes que lo acompañan.

Vía oftálmica

Resultado de imagen de via oftalmicaLos fármacos oftálmicos de uso tópico se utilizan por sus efectos en el sitio de aplicación. Por lo general, es indeseable la absorción sistémica que resulta del drenaje por el conducto nasolagrimal. Los fármacos que se absorben a través del drenaje ocular no son metabolizados en el hígado, de manera que la administración oftálmica de gotas de antiadrenergicos  o corticoesteroides puede originar efectos indeseables. Para que se produzcan efectos locales es necesario que el fármaco se absorba a través de la córnea; por lo tanto, las infecciones o traumatismos corneales aceleran la absorción. Los sistemas que prolongan la duración de la acción (por ejemplo, suspensiones y pomadas) son de gran utilidad en el tratamiento oftálmico. Los implantes oculares, como las inclusiones con pilolcarpina para el tratamiento del glucoma, ofrecen la aplicación continua de una pequeña cantidad del fármaco. Se pierde muy poco a través del drenaje ocular y, por lo tanto, sus efectos colaterales sistémicos se reducen al mínimo.1
Todos los medicamentos oftálmicos tienen la capacidad de absorberse en la circulación general, de modo que pueden sobrevenir efectos adversos generalizados indeseables. Casi todos los fármacos oftálmicos se liberan localmente en el ojo, y los efectos locales potencialmente tóxicos se deben a reacciones de hipersensibilidad o efectos tóxicos directos en córnea, conjuntiva, piel periocular y mucosa nasal. En las gotas oculares y las soluciones para lentes de contacto suelen utilizarse preservadores, como cloruro de benzalconioi, clorobutanol, quelantes y timerosal, por su eficacia antimicrobiana

VIA TRANSDERMICA

Parche transdérmico aplicado en el brazo.
Aun cuando la vía tópica está pensada para el uso local del fármaco, si que por su naturaleza, la piel permite el paso de algunas sustancias hasta llegar a los capilares dérmicos. Esta posibilidad puede favorecerse mediante la utilización de STT (Sistemas Terapéuticos Transdérmicos) ideados para conseguir el aporte percutáneo de principios activos a una velocidad programada, o durante un período establecido. A esta vía también se la conoce como vía percutánea.


https://es.wikipedia.org/wiki/Vías_de_administración